Aplicación Parafangos
Aplicación Parafangos

Desde 18€

Parafangos

El Parafango es una técnica de la Balneoterapia Termal que combina fangos con parafina con el objetivo de aplicar calor en las capas profundas de la piel y aliviar el dolor musculo-articular.

¿Qué es el Parafango?

El parafango proporciona calor, lo que ayuda a relajar los músculos, aliviar dolores y mejorar la circulación sanguínea. El parafango tiene un potente efecto terapéutico porque se aplica a temperaturas superiores al agua sin tener la misma percepción de quemar.


El tratamiento ideal consiste en la aplicación tras el circuito termal, ya que el circuito calienta las capas superficiales de la piel permitiendo que el calor del parafango pueda profundizar en capas más profundas sin perder el calor en el calentamiento de las capas intermedias.

¿Qué beneficios tiene?

El parafango consigue aplicar calor intenso en profundidad sin quemar.


La combinatoria de fango y parafina permite que se puede transmitir una gran cantidad de calor de manera continuada sin tener una percepción de quemazón. A diferencia de la aplicación con técnicas de agua, que superior a los 39-40 grados es altamente molesta, el parafango puede alcanzar los 45-48º sin quemar, consiguiendo que el calor penetre las capas profundas de la piel llegando a la musculatura y articulación y proporcionando un profundo efecto analgésico.

Nuestro protocolo de parafangos

El parafango es ideal para el tratamiento de alivio del dolor musculo-esquelético donde el objetivo es que el calor permee en las capas profundas de la piel.

Algunos balnearios utilizan la fangoterapia sin una combinación con la parafina, pero en el Balneario de Cofrentes preferimos usarla combinada porque es más limpio y tiene más efectividad médica.


Al contrario que la fangoterapia tradicional (que requiere ser retirada mediante una ducha con agua que necesariamente ocurre a temperaturas inferiores al fango y que por tanto enfría la zona), el uso de fango combinado con parafina permite una retirada con máxima limpieza sin tener que usar ningún mecanismo que enfríe la zona.

¿En qué personas está indicado?

El parafango está indicado para personas con dolor musculo-esquelético y debe estar prescrito por personal médico tras una revisión del historial clínico.

El parafango se aplica a una temperatura superior a los 40º pudiendo afectar de manera diferente a diferentes personas con sensibilidad en la piel. Cuanto mayor es la temperatura mayor es el efecto terapéutico, así que es preciso analizar la tolerancia y posibles efectos secundarios por parte del personal médico.

Bibliografía

Los parafangos tienen una extensa bibliografía


Revisiones sistemáticas y metaanálisis


  1. Hou C. et al., 2020. Metaanálisis (KOA): la mud-therapy mejora dolor y función frente a control. Medicine (Baltimore). PMC

  2. Xiang J. et al., 2016. Revisión sistemática de ECA en knee OA con mudpack: beneficio en dolor y función; heterogeneidad moderada. Am J Phys Med Rehabil. PMC

  3. Mennuni G. et al., 2021. Metaanálisis: mud-bath/spa therapy eficaz en KOA (dolor, rigidez, función). Clin Ter. La Clinica Terapeutica

  4. Fraioli A. et al., 2018. Visión global: spa, mud-pack y balneoterapia efectivos y seguros como adyuvantes en KOA. Int J Biometeorol. (acceso PMC). PMC

  5. Clijsen R. et al., 2022. Revisión sobre termoterapia local: efectos positivos en dolor y función en trastornos músculo-esqueléticos. Arch Phys Med Rehabil. archives-pmr.org


Ensayos (artrosis de rodilla)


  1. Tefner IK. et al., 2013. ECA doble ciego: Neydharting mud-pack vs pack control caliente; mejoría clínica y de calidad de vida. Rheumatol Int. PubMed

  2. Evcik D. et al., 2007. ECA: balneoterapia y mud-pack en KOA reducen dolor y mejoran función. Joint Bone Spine. PubMed

  3. Odabaşı E. et al., 2009. ECA: mud-pack mejora dolor y estado funcional en KOA. Turk J Rheumatol / Archives of Rheumatology. (PDF). Archivos de Reumatología

  4. Fioravanti A. et al., 2015. ECA con seguimiento a 1 año: mud-bath therapy mantiene beneficios sintomáticos. Rheumatol Int. (PDF). arts.units.it

  5. Espejo-Antúnez L. et al., 2013. Estudio clínico: mud-therapy reduce dolor y mejora CVRS en KOA. Reumatol Clin. reumatologiaclinica.org


Ensayos (dolor lumbar crónico)


  1. Hahm S-C. et al., 2020. ECA: mud-heat + ejercicio de core vs solo ejercicio → mayor reducción de dolor y mejor función/balance. Evid Based Complement Alternat Med. (PMC). PMC

  2. Karaarslan F. et al., 2021. Estudio controlado simple ciego: peloide + ejercicio domiciliario superior a ejercicio solo (dolor y ODI). J Back Musculoskelet Rehabil. PubMed

Este tratamiento lo puedes encontrar como parte de estos programas

Aplicación Parafangos
Aplicación Parafangos

Desde 18€

Parafangos

El Parafango es una técnica de la Balneoterapia Termal que combina fangos con parafina con el objetivo de aplicar calor en las capas profundas de la piel y aliviar el dolor musculo-articular.

¿Qué es el Parafango?

El parafango proporciona calor, lo que ayuda a relajar los músculos, aliviar dolores y mejorar la circulación sanguínea. El parafango tiene un potente efecto terapéutico porque se aplica a temperaturas superiores al agua sin tener la misma percepción de quemar.


El tratamiento ideal consiste en la aplicación tras el circuito termal, ya que el circuito calienta las capas superficiales de la piel permitiendo que el calor del parafango pueda profundizar en capas más profundas sin perder el calor en el calentamiento de las capas intermedias.

¿Qué beneficios tiene?

El parafango consigue aplicar calor intenso en profundidad sin quemar.


La combinatoria de fango y parafina permite que se puede transmitir una gran cantidad de calor de manera continuada sin tener una percepción de quemazón. A diferencia de la aplicación con técnicas de agua, que superior a los 39-40 grados es altamente molesta, el parafango puede alcanzar los 45-48º sin quemar, consiguiendo que el calor penetre las capas profundas de la piel llegando a la musculatura y articulación y proporcionando un profundo efecto analgésico.

Nuestro protocolo de parafangos

El parafango es ideal para el tratamiento de alivio del dolor musculo-esquelético donde el objetivo es que el calor permee en las capas profundas de la piel.

Algunos balnearios utilizan la fangoterapia sin una combinación con la parafina, pero en el Balneario de Cofrentes preferimos usarla combinada porque es más limpio y tiene más efectividad médica.


Al contrario que la fangoterapia tradicional (que requiere ser retirada mediante una ducha con agua que necesariamente ocurre a temperaturas inferiores al fango y que por tanto enfría la zona), el uso de fango combinado con parafina permite una retirada con máxima limpieza sin tener que usar ningún mecanismo que enfríe la zona.

¿En qué personas está indicado?

El parafango está indicado para personas con dolor musculo-esquelético y debe estar prescrito por personal médico tras una revisión del historial clínico.

El parafango se aplica a una temperatura superior a los 40º pudiendo afectar de manera diferente a diferentes personas con sensibilidad en la piel. Cuanto mayor es la temperatura mayor es el efecto terapéutico, así que es preciso analizar la tolerancia y posibles efectos secundarios por parte del personal médico.

Bibliografía

Los parafangos tienen una extensa bibliografía


Revisiones sistemáticas y metaanálisis


  1. Hou C. et al., 2020. Metaanálisis (KOA): la mud-therapy mejora dolor y función frente a control. Medicine (Baltimore). PMC

  2. Xiang J. et al., 2016. Revisión sistemática de ECA en knee OA con mudpack: beneficio en dolor y función; heterogeneidad moderada. Am J Phys Med Rehabil. PMC

  3. Mennuni G. et al., 2021. Metaanálisis: mud-bath/spa therapy eficaz en KOA (dolor, rigidez, función). Clin Ter. La Clinica Terapeutica

  4. Fraioli A. et al., 2018. Visión global: spa, mud-pack y balneoterapia efectivos y seguros como adyuvantes en KOA. Int J Biometeorol. (acceso PMC). PMC

  5. Clijsen R. et al., 2022. Revisión sobre termoterapia local: efectos positivos en dolor y función en trastornos músculo-esqueléticos. Arch Phys Med Rehabil. archives-pmr.org


Ensayos (artrosis de rodilla)


  1. Tefner IK. et al., 2013. ECA doble ciego: Neydharting mud-pack vs pack control caliente; mejoría clínica y de calidad de vida. Rheumatol Int. PubMed

  2. Evcik D. et al., 2007. ECA: balneoterapia y mud-pack en KOA reducen dolor y mejoran función. Joint Bone Spine. PubMed

  3. Odabaşı E. et al., 2009. ECA: mud-pack mejora dolor y estado funcional en KOA. Turk J Rheumatol / Archives of Rheumatology. (PDF). Archivos de Reumatología

  4. Fioravanti A. et al., 2015. ECA con seguimiento a 1 año: mud-bath therapy mantiene beneficios sintomáticos. Rheumatol Int. (PDF). arts.units.it

  5. Espejo-Antúnez L. et al., 2013. Estudio clínico: mud-therapy reduce dolor y mejora CVRS en KOA. Reumatol Clin. reumatologiaclinica.org


Ensayos (dolor lumbar crónico)


  1. Hahm S-C. et al., 2020. ECA: mud-heat + ejercicio de core vs solo ejercicio → mayor reducción de dolor y mejor función/balance. Evid Based Complement Alternat Med. (PMC). PMC

  2. Karaarslan F. et al., 2021. Estudio controlado simple ciego: peloide + ejercicio domiciliario superior a ejercicio solo (dolor y ODI). J Back Musculoskelet Rehabil. PubMed

Este tratamiento lo puedes encontrar como parte de estos programas

Aplicación Parafangos
Aplicación Parafangos

Desde 18€

Parafangos

El Parafango es una técnica de la Balneoterapia Termal que combina fangos con parafina con el objetivo de aplicar calor en las capas profundas de la piel y aliviar el dolor musculo-articular.

¿Qué es el Parafango?

El parafango proporciona calor, lo que ayuda a relajar los músculos, aliviar dolores y mejorar la circulación sanguínea. El parafango tiene un potente efecto terapéutico porque se aplica a temperaturas superiores al agua sin tener la misma percepción de quemar.


El tratamiento ideal consiste en la aplicación tras el circuito termal, ya que el circuito calienta las capas superficiales de la piel permitiendo que el calor del parafango pueda profundizar en capas más profundas sin perder el calor en el calentamiento de las capas intermedias.

¿Qué beneficios tiene?

El parafango consigue aplicar calor intenso en profundidad sin quemar.


La combinatoria de fango y parafina permite que se puede transmitir una gran cantidad de calor de manera continuada sin tener una percepción de quemazón. A diferencia de la aplicación con técnicas de agua, que superior a los 39-40 grados es altamente molesta, el parafango puede alcanzar los 45-48º sin quemar, consiguiendo que el calor penetre las capas profundas de la piel llegando a la musculatura y articulación y proporcionando un profundo efecto analgésico.

Nuestro protocolo de parafangos

El parafango es ideal para el tratamiento de alivio del dolor musculo-esquelético donde el objetivo es que el calor permee en las capas profundas de la piel.

Algunos balnearios utilizan la fangoterapia sin una combinación con la parafina, pero en el Balneario de Cofrentes preferimos usarla combinada porque es más limpio y tiene más efectividad médica.


Al contrario que la fangoterapia tradicional (que requiere ser retirada mediante una ducha con agua que necesariamente ocurre a temperaturas inferiores al fango y que por tanto enfría la zona), el uso de fango combinado con parafina permite una retirada con máxima limpieza sin tener que usar ningún mecanismo que enfríe la zona.

¿En qué personas está indicado?

El parafango está indicado para personas con dolor musculo-esquelético y debe estar prescrito por personal médico tras una revisión del historial clínico.

El parafango se aplica a una temperatura superior a los 40º pudiendo afectar de manera diferente a diferentes personas con sensibilidad en la piel. Cuanto mayor es la temperatura mayor es el efecto terapéutico, así que es preciso analizar la tolerancia y posibles efectos secundarios por parte del personal médico.

Bibliografía

Los parafangos tienen una extensa bibliografía


Revisiones sistemáticas y metaanálisis


  1. Hou C. et al., 2020. Metaanálisis (KOA): la mud-therapy mejora dolor y función frente a control. Medicine (Baltimore). PMC

  2. Xiang J. et al., 2016. Revisión sistemática de ECA en knee OA con mudpack: beneficio en dolor y función; heterogeneidad moderada. Am J Phys Med Rehabil. PMC

  3. Mennuni G. et al., 2021. Metaanálisis: mud-bath/spa therapy eficaz en KOA (dolor, rigidez, función). Clin Ter. La Clinica Terapeutica

  4. Fraioli A. et al., 2018. Visión global: spa, mud-pack y balneoterapia efectivos y seguros como adyuvantes en KOA. Int J Biometeorol. (acceso PMC). PMC

  5. Clijsen R. et al., 2022. Revisión sobre termoterapia local: efectos positivos en dolor y función en trastornos músculo-esqueléticos. Arch Phys Med Rehabil. archives-pmr.org


Ensayos (artrosis de rodilla)


  1. Tefner IK. et al., 2013. ECA doble ciego: Neydharting mud-pack vs pack control caliente; mejoría clínica y de calidad de vida. Rheumatol Int. PubMed

  2. Evcik D. et al., 2007. ECA: balneoterapia y mud-pack en KOA reducen dolor y mejoran función. Joint Bone Spine. PubMed

  3. Odabaşı E. et al., 2009. ECA: mud-pack mejora dolor y estado funcional en KOA. Turk J Rheumatol / Archives of Rheumatology. (PDF). Archivos de Reumatología

  4. Fioravanti A. et al., 2015. ECA con seguimiento a 1 año: mud-bath therapy mantiene beneficios sintomáticos. Rheumatol Int. (PDF). arts.units.it

  5. Espejo-Antúnez L. et al., 2013. Estudio clínico: mud-therapy reduce dolor y mejora CVRS en KOA. Reumatol Clin. reumatologiaclinica.org


Ensayos (dolor lumbar crónico)


  1. Hahm S-C. et al., 2020. ECA: mud-heat + ejercicio de core vs solo ejercicio → mayor reducción de dolor y mejor función/balance. Evid Based Complement Alternat Med. (PMC). PMC

  2. Karaarslan F. et al., 2021. Estudio controlado simple ciego: peloide + ejercicio domiciliario superior a ejercicio solo (dolor y ODI). J Back Musculoskelet Rehabil. PubMed

Programas relacionados