

Desde 90€
Neuromodulación
La neuromodulación es una técnica utilizada en fisioterapia para aliviar el dolor crónico mediante la estimulación del sistema nervioso.
¿Qué es la Neuromodulación?
La neuromodulación es una técnica utilizada en fisioterapia para aliviar el dolor crónico mediante la estimulación del sistema nervioso. Consiste en aplicar impulsos eléctricos de baja intensidad a través de agujas finas insertadas en puntos específicos del cuerpo, generalmente cerca de nervios o músculos afectados. Esta estimulación busca regular la actividad nerviosa, reduciendo la percepción del dolor y mejorando la función muscular.
La estimulación de la neurona se realiza mediante el abordaje del nervio en cuestión a través de una aguja metálica maciza, las mismas agujas que utilizamos para la punción seca. Para abordar el nervio es imprescindible que se realice de forma eco-guiado con ecógrafo, de esta manera la técnica es mucho más precisa y segura, ya que se monitoriza en tiempo real la trayectoria de la aguja evitando atravesar de forma no intencionada tejidos nobles como órganos, arterias, venas y el propio nervio.
Una vez la aguja colocada, se procede a estimular eléctricamente el nervio, haciendo pasar corriente a través de la aguja. En función del objetivo terapéutico en cuestión, variará el tipo de protocolo de electroterapia.
Qué beneficios tiene
La neuromodulación tiene como objetivo reducir el dolor musculo - esquelético modificando la señal neuronal.
Entre los efectos que produce la neuromodulación en el sistema nervioso encontramos:
Potenciación sináptica. Donde la relación entre dos relaciones neuronales se incrementa, aumentando de esta manera el efecto del estímulo deseado. Bien puede ser el estímulo propioceptivo, para tener una mejor percepción sensorial de una parte del cuerpo, o para mejorar de manera directa el control motor de esos grupos musculares; muy importante en los casos de trabajo muscular posterior a dolor y/o atrofia muscular.
Depresión sináptica. Aquí lo que se busca es disminuir las respuesta neuronales ante un determinado estímulo. Podemos disminuir un estímulo doloroso, deprimiendo la vía nociceptiva que la transmite. De la misma manera que se puede disminuir o eliminar un estímulo parestésico (hormigueos; sensaciones de acorchamiento) deprimiendo las vías sensitivas que envían de manera espontánea esas sensaciones.
Los efectos de las técnicas no sólo están presentes mientras se está aplicando la electroterapia, como sí ocurre en las corrientes TENS; si no que tiene un efecto de cambios neuroplásticos a nivel de médula espinal que producen cambios a largo plazo en la respuesta al dolor y control motor.
Nuestro protocolo
La Neuromodulación se integra en nuestros Programas de Dolor Avanzando, combinando su efecto con diferentes técnicas intensivas e immersivas para potenciar su efecto terapéutico.
Nuestros Programas de Dolor Avanzando comienzan siempre con una consulta médica donde se identifica el origen, localización y tipología del dolor, para diseñar un protocolo terapéutico que va más allá de la técnica individual. En función de la intensidad deseada y del presupuesto, nuestro equipo médico le propondrá la combinatoria que más efecto analgésico a corto y largo plazo tenga.
¿Para quién está indicado?
Cualquier paciente con dolor articular, especialmente cuando es de tipo degenerativo/crónico.
La Neuromodulación está especialmente indicada para pacientes con dolor crónico articular o muscular, pero también se recomienda en pacientes con:
Dolor miofascial (muscular).
Patología neural por atrapamiento (síndromes túnel del carpo, ciáticas…).
Manos dormidas/sensaciones de acorchamiento.
Atrofias o debilidades por déficit motor.
La técnica se prescribe siempre por el médico para revisar la indicación y contraindicación, destacando sobre todo a personas con marcapasos, con infecciones o en procesos oncológicos en fases activas. También descartamos a personas con miedo a las agujas.
¿Quieres saber más?
Esta es una técnica novedosa pero con mucho publicado al respecto
Ghoname et al., JAMA 1999 — Neuromodulación en lumbalgia crónica
En este ensayo, la Neuromodulación alivió el dolor mejor que TENS, placebo y ejercicio justo tras las sesiones. También mejoró la función a corto plazo. PubMedWeiner et al., Pain 2008 — Mayores ≥65 años con lumbalgia
En personas mayores, Neuromodulación (con o sin ejercicio) redujo dolor y mejoró la capacidad para moverse durante varios meses. Buen perfil de seguridad. PMCPlaza-Manzano et al., Eur J Pain 2020 — Metaanálisis Neuromodulación
En esta revisión de varias publicaciones, se mostró que la Neuromodulación baja el dolor en problemas musculoesqueléticos. PubMedBeltrán-Alacreu et al., Pain Medicine 2022 — Neuromodulación vs TENS con electrodos
Comparando ambas técnicas, la Neuromodulación fue mejor para el dolor. PubMedJohnson et al., BMJ Open 2022 — TENS (381 estudios)
Hay evidencia moderada de que el uso de TENS (con electrodos en vez de agujas) reduce el dolor mientras se usa y justo después, sin efectos adversos graves. Útil como opción segura de neuromodulación para personas que no quieren usar agujas. BMJ Open
Este tratamiento lo puedes encontrar como parte de estos programas


Desde 90€
Neuromodulación
La neuromodulación es una técnica utilizada en fisioterapia para aliviar el dolor crónico mediante la estimulación del sistema nervioso.
¿Qué es la Neuromodulación?
La neuromodulación es una técnica utilizada en fisioterapia para aliviar el dolor crónico mediante la estimulación del sistema nervioso. Consiste en aplicar impulsos eléctricos de baja intensidad a través de agujas finas insertadas en puntos específicos del cuerpo, generalmente cerca de nervios o músculos afectados. Esta estimulación busca regular la actividad nerviosa, reduciendo la percepción del dolor y mejorando la función muscular.
La estimulación de la neurona se realiza mediante el abordaje del nervio en cuestión a través de una aguja metálica maciza, las mismas agujas que utilizamos para la punción seca. Para abordar el nervio es imprescindible que se realice de forma eco-guiado con ecógrafo, de esta manera la técnica es mucho más precisa y segura, ya que se monitoriza en tiempo real la trayectoria de la aguja evitando atravesar de forma no intencionada tejidos nobles como órganos, arterias, venas y el propio nervio.
Una vez la aguja colocada, se procede a estimular eléctricamente el nervio, haciendo pasar corriente a través de la aguja. En función del objetivo terapéutico en cuestión, variará el tipo de protocolo de electroterapia.
Qué beneficios tiene
La neuromodulación tiene como objetivo reducir el dolor musculo - esquelético modificando la señal neuronal.
Entre los efectos que produce la neuromodulación en el sistema nervioso encontramos:
Potenciación sináptica. Donde la relación entre dos relaciones neuronales se incrementa, aumentando de esta manera el efecto del estímulo deseado. Bien puede ser el estímulo propioceptivo, para tener una mejor percepción sensorial de una parte del cuerpo, o para mejorar de manera directa el control motor de esos grupos musculares; muy importante en los casos de trabajo muscular posterior a dolor y/o atrofia muscular.
Depresión sináptica. Aquí lo que se busca es disminuir las respuesta neuronales ante un determinado estímulo. Podemos disminuir un estímulo doloroso, deprimiendo la vía nociceptiva que la transmite. De la misma manera que se puede disminuir o eliminar un estímulo parestésico (hormigueos; sensaciones de acorchamiento) deprimiendo las vías sensitivas que envían de manera espontánea esas sensaciones.
Los efectos de las técnicas no sólo están presentes mientras se está aplicando la electroterapia, como sí ocurre en las corrientes TENS; si no que tiene un efecto de cambios neuroplásticos a nivel de médula espinal que producen cambios a largo plazo en la respuesta al dolor y control motor.
Nuestro protocolo
La Neuromodulación se integra en nuestros Programas de Dolor Avanzando, combinando su efecto con diferentes técnicas intensivas e immersivas para potenciar su efecto terapéutico.
Nuestros Programas de Dolor Avanzando comienzan siempre con una consulta médica donde se identifica el origen, localización y tipología del dolor, para diseñar un protocolo terapéutico que va más allá de la técnica individual. En función de la intensidad deseada y del presupuesto, nuestro equipo médico le propondrá la combinatoria que más efecto analgésico a corto y largo plazo tenga.
¿Para quién está indicado?
Cualquier paciente con dolor articular, especialmente cuando es de tipo degenerativo/crónico.
La Neuromodulación está especialmente indicada para pacientes con dolor crónico articular o muscular, pero también se recomienda en pacientes con:
Dolor miofascial (muscular).
Patología neural por atrapamiento (síndromes túnel del carpo, ciáticas…).
Manos dormidas/sensaciones de acorchamiento.
Atrofias o debilidades por déficit motor.
La técnica se prescribe siempre por el médico para revisar la indicación y contraindicación, destacando sobre todo a personas con marcapasos, con infecciones o en procesos oncológicos en fases activas. También descartamos a personas con miedo a las agujas.
¿Quieres saber más?
Esta es una técnica novedosa pero con mucho publicado al respecto
Ghoname et al., JAMA 1999 — Neuromodulación en lumbalgia crónica
En este ensayo, la Neuromodulación alivió el dolor mejor que TENS, placebo y ejercicio justo tras las sesiones. También mejoró la función a corto plazo. PubMedWeiner et al., Pain 2008 — Mayores ≥65 años con lumbalgia
En personas mayores, Neuromodulación (con o sin ejercicio) redujo dolor y mejoró la capacidad para moverse durante varios meses. Buen perfil de seguridad. PMCPlaza-Manzano et al., Eur J Pain 2020 — Metaanálisis Neuromodulación
En esta revisión de varias publicaciones, se mostró que la Neuromodulación baja el dolor en problemas musculoesqueléticos. PubMedBeltrán-Alacreu et al., Pain Medicine 2022 — Neuromodulación vs TENS con electrodos
Comparando ambas técnicas, la Neuromodulación fue mejor para el dolor. PubMedJohnson et al., BMJ Open 2022 — TENS (381 estudios)
Hay evidencia moderada de que el uso de TENS (con electrodos en vez de agujas) reduce el dolor mientras se usa y justo después, sin efectos adversos graves. Útil como opción segura de neuromodulación para personas que no quieren usar agujas. BMJ Open
Este tratamiento lo puedes encontrar como parte de estos programas


Desde 90€
Neuromodulación
La neuromodulación es una técnica utilizada en fisioterapia para aliviar el dolor crónico mediante la estimulación del sistema nervioso.
¿Qué es la Neuromodulación?
La neuromodulación es una técnica utilizada en fisioterapia para aliviar el dolor crónico mediante la estimulación del sistema nervioso. Consiste en aplicar impulsos eléctricos de baja intensidad a través de agujas finas insertadas en puntos específicos del cuerpo, generalmente cerca de nervios o músculos afectados. Esta estimulación busca regular la actividad nerviosa, reduciendo la percepción del dolor y mejorando la función muscular.
La estimulación de la neurona se realiza mediante el abordaje del nervio en cuestión a través de una aguja metálica maciza, las mismas agujas que utilizamos para la punción seca. Para abordar el nervio es imprescindible que se realice de forma eco-guiado con ecógrafo, de esta manera la técnica es mucho más precisa y segura, ya que se monitoriza en tiempo real la trayectoria de la aguja evitando atravesar de forma no intencionada tejidos nobles como órganos, arterias, venas y el propio nervio.
Una vez la aguja colocada, se procede a estimular eléctricamente el nervio, haciendo pasar corriente a través de la aguja. En función del objetivo terapéutico en cuestión, variará el tipo de protocolo de electroterapia.
Qué beneficios tiene
La neuromodulación tiene como objetivo reducir el dolor musculo - esquelético modificando la señal neuronal.
Entre los efectos que produce la neuromodulación en el sistema nervioso encontramos:
Potenciación sináptica. Donde la relación entre dos relaciones neuronales se incrementa, aumentando de esta manera el efecto del estímulo deseado. Bien puede ser el estímulo propioceptivo, para tener una mejor percepción sensorial de una parte del cuerpo, o para mejorar de manera directa el control motor de esos grupos musculares; muy importante en los casos de trabajo muscular posterior a dolor y/o atrofia muscular.
Depresión sináptica. Aquí lo que se busca es disminuir las respuesta neuronales ante un determinado estímulo. Podemos disminuir un estímulo doloroso, deprimiendo la vía nociceptiva que la transmite. De la misma manera que se puede disminuir o eliminar un estímulo parestésico (hormigueos; sensaciones de acorchamiento) deprimiendo las vías sensitivas que envían de manera espontánea esas sensaciones.
Los efectos de las técnicas no sólo están presentes mientras se está aplicando la electroterapia, como sí ocurre en las corrientes TENS; si no que tiene un efecto de cambios neuroplásticos a nivel de médula espinal que producen cambios a largo plazo en la respuesta al dolor y control motor.
Nuestro protocolo
La Neuromodulación se integra en nuestros Programas de Dolor Avanzando, combinando su efecto con diferentes técnicas intensivas e immersivas para potenciar su efecto terapéutico.
Nuestros Programas de Dolor Avanzando comienzan siempre con una consulta médica donde se identifica el origen, localización y tipología del dolor, para diseñar un protocolo terapéutico que va más allá de la técnica individual. En función de la intensidad deseada y del presupuesto, nuestro equipo médico le propondrá la combinatoria que más efecto analgésico a corto y largo plazo tenga.
¿Para quién está indicado?
Cualquier paciente con dolor articular, especialmente cuando es de tipo degenerativo/crónico.
La Neuromodulación está especialmente indicada para pacientes con dolor crónico articular o muscular, pero también se recomienda en pacientes con:
Dolor miofascial (muscular).
Patología neural por atrapamiento (síndromes túnel del carpo, ciáticas…).
Manos dormidas/sensaciones de acorchamiento.
Atrofias o debilidades por déficit motor.
La técnica se prescribe siempre por el médico para revisar la indicación y contraindicación, destacando sobre todo a personas con marcapasos, con infecciones o en procesos oncológicos en fases activas. También descartamos a personas con miedo a las agujas.
¿Quieres saber más?
Esta es una técnica novedosa pero con mucho publicado al respecto
Ghoname et al., JAMA 1999 — Neuromodulación en lumbalgia crónica
En este ensayo, la Neuromodulación alivió el dolor mejor que TENS, placebo y ejercicio justo tras las sesiones. También mejoró la función a corto plazo. PubMedWeiner et al., Pain 2008 — Mayores ≥65 años con lumbalgia
En personas mayores, Neuromodulación (con o sin ejercicio) redujo dolor y mejoró la capacidad para moverse durante varios meses. Buen perfil de seguridad. PMCPlaza-Manzano et al., Eur J Pain 2020 — Metaanálisis Neuromodulación
En esta revisión de varias publicaciones, se mostró que la Neuromodulación baja el dolor en problemas musculoesqueléticos. PubMedBeltrán-Alacreu et al., Pain Medicine 2022 — Neuromodulación vs TENS con electrodos
Comparando ambas técnicas, la Neuromodulación fue mejor para el dolor. PubMedJohnson et al., BMJ Open 2022 — TENS (381 estudios)
Hay evidencia moderada de que el uso de TENS (con electrodos en vez de agujas) reduce el dolor mientras se usa y justo después, sin efectos adversos graves. Útil como opción segura de neuromodulación para personas que no quieren usar agujas. BMJ Open
Programas relacionados